“Antonio Soto Carmona, pintor aéreo de mil y una nacionalidades, dice habitar un cielo en cuyas órbitas sólo hay tiempo para conjugar una sola lengua. Cada día se levanta sembrando acuarelas en el poema Los Nadies de Galeano, pretende trazar los rostros de cada uno de los nadies del mundo. Claramente su matemática es inversamente proporcional a la extensión de su corazón.”
Read More
Artista visual, investigadora y profesora del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Doctora en Historia y Artes con Mención Internacional por la UGR.
Read More
—Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa».
El alumno escribe lo que se le dicta.
—Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.
El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle»
Read More
La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Doña Mencía invita a participar, realizando inscripción dentro del plazo comprendido entre el 1 mayo y el 1 de julio de 2023, a todos aquellos artistas que lo deseen, pudiendo consultar las Bases del programa en la web www.dmencia.art/bases25/
Read More
Cada pueblo navega en una historia oficial común, que generalmente deja fuera de foco las memorias colectivas asociadas a las ruralidades y a las periferias geográficas y culturales. En ese otro relato, al que Unamuno definió como la intrahistoria, vamos a adentrarnos de la mano de los escritores Juan Cobos Wilkins y Juan de Dios García.
Read More
El próximo 5 de noviembre, DMencia, presenta diferentes intervenciones artísticas abiertas a la ciudadanía
Read More
Se trata de un término japonés utilizado en el budismo zen para designar una especie de problema en el que el maestro formula a sus discípulos para que lo resuelvan.
Read More
El objeto de la investigación artística .ESTADO. es la gramática esencial del contacto. Asentando ámbitos de las ciencias antropológicas y sociológicas, y razonamientos acerca del espacio, tomados desde la perspectiva de la práctica artística.
Read More
La instalación “Trigo vestido” quiere poner en valor aquel patrimonio etnobotánico y cultural que justo en la Subbética cordobesa, se mantuvo milagrosamente vivo hasta nuestros días; la escaña (Triticum monoccocum), esa diminuta semilla, auténtica reliquia de nuestra agricultura mediterránea, se convierte ahora en escultura.
Read More
Las avispas, como parte esencial en el ciclo de polinización, toman nuestras fachadas con estas pequeñas “viviendas”, en una representación de la naturaleza trasladada a la calle.
Read More